En esta nota te vas a encontrar con: Movilidad, infancias, diálogo
Tras dos largos años atravesados por la pandemia, signados por el aislamiento, las conversaciones por zoom y las nuevas formas de socializar, Circulantes volvió a la presencialidad con una muestra en la sede de San Cristóbal. Allí Federico Fritschi, inauguró los podcast en vivo. Y, precediendo la charla, se realizó el taller: “Movilidad infantil: conversaciones para la acción”, coordinado por Laura Lobo. Acá te dejamos un resumen sobre lo que fue esta actividad.
En palabras de Lobo, magíster en políticas educativas, el taller es un dispositivo pedagógico diseñado para la construcción de acciones colectivas que nos permitan abordar problemáticas sociales complejas que nos aquejan como comunidad. Ya que la movilidad y el uso del espacio público es un derecho humano indiscutible, en los niños se convierte en una institución estructural de su subjetividad, vinculado a la construcción de aprendizajes vitales para sus vidas.
Circulantes invitó a destacados referentes, vinculados con la movilidad infantil, entre ellos, la Agencia Provincial de Seguridad Vial, la Sociedad de pediatría, agentes de tránsito, docentes y especialistas en ciencias de la educación, padres, comerciantes especializados en SRI (sistema de retención infantil) y autoridades locales, con el objetivo de establecer puentes y promover vínculos colaborativos entre las partes.
El taller consistió en tres mesas de trabajo vinculando la movilidad infantil a tres ejes:
- Seguridad: entendida como un derecho innegociable de las infancias. comprendiendo que las consecuencias del uso actual del espacio público son fatales para les niñes. Pensar acciones que nos permitan observar la necesidad de sujetarnos a las normas y comprender las leyes de la física en la movilidad.
- Salud: Richard Sennet en su libro «Carne y Piedra» muestra la historia de la construcción urbana, vinculada a las necesidades fisiológicas de nuestros organismo (clima, alimentos, cursos de agua) hasta la modernidad y la implementación del modo de producción capitalista donde el diseño urbano deja al cuerpo de lado para poner a la mercancía y sus desplazamientos como prioritario. Se pierde así el equilibrio vital de la relación humana con su ambiente. Por lo tanto, las conversaciones giran en torno a la idea de construir y readaptar una ciudad al servicio de la salud de sus ciudadanos.
- Sustentabilidad: el vínculo con el medioambiente y el rol de la movilidad en la destrucción del mismo y en las posibilidades de preservarlo. Nuevas movilidades ecológicas.
La dinámica del taller fue la siguiente: los participantes fueron invitados a rotar por las mesas de trabajo, ofreciendo y pidiendo al resto de los participantes en función de la problemática y con el objetivo de debatir y proponer acciones compartidas.
Cada mesa va elaborando un documento con declaraciones de posibilidades que se profundizan en cada rotación, cada grupo que pasa de una mesa a otra deja un escrito que es el punto de partida del grupo siguiente.
Algunas ideas compartidas por los participantes.
Eje salud:
- “No hay una sola solución para la problemática de la seguridad vial sino un montón de pequeñas acciones pensadas a largo plazo. Algo muy difícil de hacer en Argentina”.
- “Debemos analizar la noción de tiempo que tenemos, ya que rige una idea del apuro, de los horarios fijos, de la sanción por tardanza en los trabajos y eso lleva a producir tensión en los desplazamientos”.
- “Está demostrado que Holanda ha mejorado notoriamente los índices de salud pública gracias a un formidable sistema de ciclovías y transporte público integrado. Esto se tradujo en la baja porcentual de las enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes”.
Eje seguridad:
- “La movilidad es una rama más de la seguridad vinculada a los ciudadanos. Ej: mayor frecuencia de colectivos y taxis por la noche reduce las posibilidades de sufrir un hecho delictivo”.
- “Hay que enseñar la importancia de respetar la senda peatonal, aunque nos parezca una obviedad”.
- “Las aplicaciones móviles que aportan datos sobre movilidad son una herramienta de gran ayuda a la hora de desplazarse de manera segura y controlada por la ciudad”.
Eje sustentabilidad:
- “Hay que prestarle atención al nuevo paradigma de la movilidad eléctrica ya que, muchas veces, dicha electricidad es obtenida a través de combustibles fósiles, lo que nos deja en el mismo lugar que con los vehículos a motor tradicionales”.
- “Hoy en día está creciendo la tendencia a compartir un vehículo (carpooling) entre personas de las afueras de los tejidos urbanos y al llegar a la ciudad, cada cual continúa con su propia micromovilidad. Esto representa muchos autos menos en las calles”.
- “Las nuevas generaciones están cambiando la idea de usar el auto para ir al quiosco de la esquina que suelen tener las generaciones más grandes y son más conscientes de la importancia de usar los vehículos cuando es necesario”.