En esta nota te vas a encontrar con: seguridad, movilidad, niñez
La respuesta a la pregunta del título se responde encima: no. Quienes no forman parte de la toma de decisiones urbanísticas, explican los expertos, difícilmente se sientan cómodos moviéndose en las ciudades. Nos lo dijo Florencia Santillán, más conocida como Maldita Lisiada, en la primera temporada de nuestro podcast. También Guillermo Peñalosa, creador del concepto Ciudad 8-80, quien hace unos meses nos ayudó a entender la perspectiva de los adultos mayores y la de los niños y niñas. Estos, los menores, también tuvieron lugar dentro de este artículo de Virginia Giacosa.
Entonces, ¿por qué la pregunta? Porque cuestionarnos convoca a la acción. El próximo 1 y 2 de diciembre se llevará a cabo, en formato digital, el Segundo Congreso Iberoamericano de Movilidad Infantil Segura, organizado por ADISIV (Asociación para la Disminución de los Siniestros Viales). Si bien el objetivo de esta asociación es, como lo indica su nombre, reducir las estadísticas de siniestralidad vinculada al tránsito, esta vez propone poner como sujeto central a les niñes.
“Tenemos que empezar a darle herramientas a los más chicos para cambiar el paradigma”, explica Axel Dell Olio, Presidente de ADISIV, quien fundamenta que el Congreso debe ayudar a pensar las ciudades desde otro punto de vista, “el auto fue el protagonista del siglo XX y no va a ser el del siglo XXI”.
Las ciudades se están reorganizando dentro de un mundo que empieza a salir de una pandemia que lo llenó de interrogantes. Imponer en el nuevo transitar una movilidad infantil segura, entienden desde ADISIV, abre las puertas necesarias para mejorar la forma de movernos. Para inscribirte y enterarte más al respecto, entrá acá: www.congresomovis.com.ar. Participar del mismo es gratuito.