En esta nota te vas a encontrar con: seguridad, vialidad, responsabilidad
Romina Winner forma parte de la Asociación de Periodistas de Tránsito y Transporte de Argentina (APTTA). Se encarga de brindar información en temas vinculados con la seguridad vial y dicta jornadas de capacitación a colegas para que las noticias relacionadas con hechos de tránsito sean abordadas, en los medios de comunicación, desde una perspectiva comprometida con la sociedad. En diálogo con Federico Fritschi, luego de una exposición en la ciudad de Santa Fe, Romina ahonda en la importancia del uso correcto de términos para crear nuevos sentidos en torno a los siniestros viales.
— Vinimos a conocer un poco más sobre las prácticas comunicacionales del periodista de tránsito y la movilidad. Sobre todo para aprender a nombrar en los medios. Todo un desafío.
— Es todo un desafío porque es un tema que todavía tiene muchas cosas por construir: la seguridad vial desde los medios de comunicación. Y nosotros que nos abocamos a esto del tránsito, transporte y seguridad vial, hacemos foco en las causas de los siniestros viales porque eso evita que se generen. Si vos tenés un conductor alcoholizado o uno que transgrede una norma de tránsito, pisa el acelerador, va a alta velocidad, esa persona va a generar un siniestro vial. Es lo más probable que suceda. Entonces, hablar de las causas es muy importante como también ponerle el nombre a cada cosa como es. Nosotros hablamos de siniestros viales y no de accidentes. Tratamos de ser muy respetuosos a la hora de emitir una información porque se está hablando de personas que se han visto involucradas en un hecho de tránsito que, en algunos casos, dejan personas fallecidas y en otras con heridos de gravedad. Entonces, hay que ser muy respetuoso y cuidadoso de lo que se está hablando.
— Por eso, desde APTTA, hacen referencia a humanizar los episodios. Humanizar cada acción para comprender, finalmente, que detrás de cada siniestro vial, en el que hay una víctima, hay una historia detrás. No solo la de esa persona sino la de todo su grupo familiar.
— Es fundamental humanizar lo que uno está contando porque son personas y son vidas. Entonces, cuando vos le ponés ese valor humano a la situación, cambia la óptica desde la cual estás mirando las cosas. Si una persona fue atropellada, hablar, justamente, de que era una persona, tal vez era una madre, tal vez era un padre o un niño que iba al colegio. Dar un poco más de detalles en cuanto a lo humano y no quedarse en la mera descripción de los vehículos involucrados en los hechos.
— Desde los medios de comunicación es importante que nos hagamos de una especie de diccionario de cómo decir bien. Por esto mismo, te consulto: ¿Qué es violencia vial?
— Violencia vial tiene que ver con todos estos actos agresivos que se dan en la vía pública. Por ejemplo, para hacerlo más claro: justo anoche vi un video donde se produce un choque entre un colectivo y un auto. El conductor del auto se bajó desaforado. ¿Sabés lo que hizo? Iba con un fierro, y le empezó a pegar al parabrisas del colectivo. Eso es violencia vial: la agresividad en su máxima expresión. Pero también es violento el insultar, o agredir, en distintas instancias, de mayor o menor gravedad.
— Pasemos a otra distinción: ¿cuándo nombrar siniestro vial, cuándo nombrar accidente?
— El siniestro vial tiene que ver cuando hay responsabilidades ante una colisión, un choque y demás. Un accidente es algo que sucede por causa natural. Por ejemplo: si yo voy conduciendo el vehículo y me agarra un paro cardíaco y choco eso es accidental porque no estaba dentro de lo que podría llegar a suceder. Ahora, si yo manejo alcoholizado, lo más probable es que termine generando un incidente de tránsito.
— ¿Cuál es el contexto global en torno a los hechos viales? Es decir, siempre que consumimos las noticias y analizamos los datos, nos damos cuenta que la parte más débil de la cadena es la más afectada, ¿no? Léase peatones, bicis, motociclistas.
— Peatones, ciclistas y motociclistas son los más afectados dentro de lo que son los actores más vulnerables de la vía pública porque, efectivamente, no tienen algo que los proteja. Como cuando vas dentro del vehículo, hay una carrocería que te termina protegiendo. Y, dentro de esa cadena, a nivel país, los que mayor fallecen son los conductores de moto y se ve muy poco el uso del casco. El casco hay que utilizarlo porque salva vidas. Y, ¿sabés qué es importante? Ir con mensajes claros y sin rodeos: “ponete el casco, porque si chocás, te vas a salvar”. Si vos no tenés el casco, lo más probable es que te mates.
— Parte de lo que abordaron hoy, en la charla, tiene que ver con la contundencia de los números. Y cómo esos números o esos conceptos como el de la pregunta anterior son comunicados. Siempre que hay un accidente aéreo llama poderosamente la atención. Sin embargo, el goteo diario de víctimas viales es mucho mayor que la gente que fallece porque se cae un avión.
— Sí. Eso es así. Uno ahí trata de darle dimensión a esta problemática. El último año, como consecuencia de hechos viales, fallecieron casi 3800 personas. 3800 vidas se perdieron. Es como si se cayeran, en el año 22 Boeing completos. Imaginate, vos ves una tapa de diario que cayeron 22 boeing completos y te agarrás la cabeza. Pero cuando ves, en la diaria, la cantidad de personas que fallecieron en siniestros viales, no llama poderosamente la atención.