En esta nota te vas a encontrar con: pensamiento, movimiento, creatividad
En el marco de las Conversaciones en vivo sobre cómo andamos, el filósofo, podcaster y divulgador Tomás Balmaceda, visitó la casa central de San Cristóbal en Rosario y, en una dinámica charla con Fede Fritschi y los oyentes presenciales, reflexionaron en torno al andar, sus variantes y la importancia que el mismo tiene a la hora de la inspiración.
Celebrando la posibilidad de que los encuentros sean presenciales, Balmaceda destacó la importancia del crecimiento del mundo podcast durante la pandemia y cómo esa movida se arraigó en los oyentes más allá del período de aislamiento sanitario: “No dimensionamos, todavía, por falta de perspectiva histórica, el gran cambio que significa que cualquiera de nosotros, con un celular, puede crear algo, puede grabar algo”. Y agregó que la pandemia potenció las ganas de escuchar historias de la gente y que el formato podcast se volvió un compañero habitual durante las actividades cotidianas del hogar como lavar los platos o cocinar.
Adentrándose en el andar, sostuvo: “El andar está vinculado con algo que se está perdiendo, poco a poco, que es el vagar lo cual es un andar sin objetivo. Es salir a dar vueltas, sin un lugar definido. Y hay algo de ese vagar que se parece a la filosofía en tanto ésta, como disciplina, se opone a cierto mandato actual de que todo tiene que ser mercantilizable. Debe tener un valor dado por el mercado”. Y completó: “Hay algo de este tipo de vagar que está vinculado con grandes filósofos que lo aplicaban”.
El tiempo y las caminatas divagando fueron otro tópico abordado, y Tomás, con una perspectiva lingüística filosófica, citó a Wittgenstein quien dijo: “La filosofía surge de los chichones que se hace el entendimiento con los límites del lenguaje”. Y para esos “chichones” surge la metáfora, figura retórica que sirve para explicar aquello que se le escapa a nuestro léxico y hacerlo inteligible. En este marco, destacó las metáforas vinculadas al tiempo y la productividad: “No pierdas el tiempo, gastar el tiempo, spending time (gastar como si fuese dinero, en idioma inglés)”. “Y, para mí, si me preguntás de donde surgen las buenas ideas, rara vez aparecen cuando estás trabajando. Necesitás alejarte un poco. En mi caso, surgen cuando camino”, referenció.
Luego, hablando de ciertas formas de movilidad y sustentabilidad, nombró el ejemplo de la cantante Taylor Swift quién apareció en el podio de un ranking de famosos contaminantes. La razón de esta no honrosa distinción es que la artista utiliza su jet privado como forma de movilidad habitual y el un año de uso del mismo equivale a 500 años de movilidad motorizada de cualquier ciudadano promedio. Por lo que instó: “A veces, hay que preguntarse quiénes son los que tienen que ajustar un poco”.
Por último, en referencia a las apps que facilitan traslados por las ciudades como Google maps, Balmaceda expuso: “Hay algo de sorpresa que se pierde con las apps” y charlo con Fede sobre lo beneficioso que es cambiar los recorridos, “dejarse perder un poco por la ciudad” y conocer las calles parques y lugares que se escapan de las recomendaciones de maps.
Escuchalo: