En esta nota te vas a encontrar con: vialidad, seguridad, comunicación, responsabilidad
Amanece en Santa Fe. Una espesa niebla invade las rutas de la región sur del territorio. En el norte un camión quedó varado a la vera de la ruta y obstaculiza la circulación. En el centro se anuncia una protesta social que cortaría los accesos a la ciudad a partir de media mañana. Las lluvias de la noche anterior dejaron banquinas húmedas e inestables. Son las 5.30 y el equipo de comunicación de la Agencia Provincial de Seguridad Vial está listo para comenzar el día. Los llamados a las distintas fuentes empiezan a reportar contingencias de tránsito y es necesario informar rápidamente a los conductores cuál es el panorama vial para evitar riesgos y circular seguros.
La APSV creó el Servicio de Comunicación de Contingencias de Tránsito allá por el año 2008 cuando se formó el organismo, primero con intervenciones artesanales a cargo de una o dos personas disponibles casi 24 horas, un proceso por demás de desgastante. Con los años se fue construyendo una metodología de trabajo, un protocolo de comunicación, una base de datos de contactos y un equipo, conformado por comunicadores pero también por personal de del área de Fiscalización de la APSV, en un trabajo muy articulado con la Policía Vial.
Si pensamos en el principal propósito de toda esta movida tempranera y que se extiende hasta el final del día, sin duda es aumentar la seguridad en los viajes, proporcionando la información necesaria para tomar las decisiones adecuadas. El servicio se ubica en el lugar de la prevención, en aquellas instancias previas en las podemos intervenir para evitar accidentes de tránsito. Contribuye a mejorar la calidad de la movilidad y a evitar siniestros ya que el conocimiento de las posibles dificultades permite prever y organizar los viajes con antelación, evitando riesgos.
El informe que se elabora llega por mail a más de 500 contactos de actores involucrados con la temática, como medios de comunicación, asociaciones y cámaras del transporte, etc. También se envía un informe de audio que es reproducido directamente por las radios y portales, y se hacen publicaciones minuto a minuto en redes sociales para más de 20 mil seguidores. Las alertas se envían a través de listas de difusión por whatsapp para todo aquel que quiera recibirlas y dos cronistas de la Agencia salen al aire con reportes en vivo.
La urgencia en la comunicación es la gran variable en este dispositivo dado el impacto que estos eventos generan en la circulación y que deben ser transmitidos inmediatamente.
¿Qué se publica?
Sin embargo no todo se considera comunicable y el ejercicio de la tarea demanda tener en cuenta varios aspectos para que la información que se emite aporte calma y certeza más que caos e incertidumbre. El criterio para determinar la difusión de un evento radica en que éste debe obstaculizar la circulación en un sector de ruta o acceso vial determinado, siempre que se trate de rutas nacionales y provinciales o accesos a ciudades. Lo que acontece en los ámbitos urbanos, es decir, dentro de pueblos y ciudades, es competencia de cada jurisdicción.
Por otra parte, se informa aquellas contingencias que, si bien no han generado un corte de ruta, representan un importante riesgo en la conducción del cual es necesario alertar (niebla, humo, animales sueltos, etc.) y pueden derivar en un corte si las autoridades competentes así lo determinan. El paquete básico de información incluye tipo de evento, lugar (ruta, km, localidad, sentido) y medidas tomadas por las autoridades para minimizar la situación, tales como corte total, parcial, desvíos, circulación restringida, etc.
¿Qué se considera una contingencia de tránsito?
- Cortes de ruta por manifestaciones y protestas
- Anegamientos de calzada por lluvias
- Bancos de niebla que dificultan la visibilidad
- Animales sobre la calzada
- Obras de mantenimiento con personas trabajando sobre la calzada o banquina utilizando maquinaria vial
- Presencia de humo por incendios a la vera de la ruta
- Siniestros en cuyo caso los vehículos involucrados hayan quedado sobre la calzada y obstaculicen la circulación
Código de ética
Desde la APSV se han ido construyendo a lo largo de estos años ciertos criterios de ética profesional en la difusión de las novedades que se suceden en las rutas de nuestra provincia. El compromiso es con la seguridad del usuario y para ello se busca generar información útil para poder prevenir situaciones de riesgo, evitando detalles que no suman a la noticia. Si bien muchos periodistas solicitan datos relacionados con la mecánica del hecho vial, cantidad e identidad de personas involucradas, etc. el objetivo es brindar información sobre el evento y la forma de minimizar sus consecuencias.
Así, no se difunden datos o imágenes que pueden ser sensibles o herir la susceptibilidad de los usuarios, que interfieren en las investigaciones de los peritos o la justicia, que vulneran derechos a conservar la identidad de las personas, y sobre todo que puedan dañar la privacidad de las familias que están atravesando estas situaciones.
Una red de periodistas
Los comunicadores de los distintos medios de la provincia son aliados estratégicos para motivar conductas más seguras. Uno de los objetivos que ha tenido siempre la institución es llegar a los medios como actores fundamentales en la construcción de prácticas de movilidad responsables.
El vínculo imprescindible con los comunicadores y trabajadores de prensa hace posible que las novedades del tránsito lleguen a los usuarios minuto a minuto, y el mensaje se amplifique. La labor cotidiana se completa con recordatorios de efemérides y recomendaciones que permitan debatir sobre temas vinculados a la prevención y replicar mensajes de prevención que lleguen a las audiencias.
Junto a APTTA (Asociación de Periodistas de Tránsito) se han llevado a cabo charlas de formación entendiendo que la comunicación es una herramienta crucial para construir seguridad y los medios masivos lugares de excelencia con una gran visibilidad y oportunidad para promover pautas de cuidado, responsabilidad y compromiso con la vida.